Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Alergia inmunol. pediátr ; 6(2): 38-46, mar.-abr. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-214242

RESUMO

El origen de las enfermedades alérgicas es multifactorial, donde predominan principalmente: el antecedente de atopia familiar, condiciones del medio ambiente, factores dietéticos e infecciones virales. Las infecciones virales del tracto respiratorio bajo, pueden producir hiperrespuesta de la vía aérea y 25 a 56 por ciento de estos pacientes desarrollarán asma. Estos virus incluyen: Virus sincicial respiratorio (VSR), para influenza 1, 2 y 3, influenza A y B, adenovirus, coronavirus y rinovirus. Los mecanismos fisiopatológicos involucrados pueden ser inmunológicos. Objetivo. Comparar la determinación basal, de la inmunoglobulina E (IgE) total, y específica a Dermatophagoides pteronyssinus (Dpt) y Dermatophagoides faringea (Df), con la cuantificación al primero, segundo y tercer mes posterior a una infección de vías aéreas bajas de probable etiología viral en sujetos pediátricos. Identificar el tipo de infección viral de vías respiratorias bajas que curse más frecuentemente con sensibilización de Dpt y Df. Aislamiento viral más frecuente. Evaluar otros factores asociados a la infección viral respiratorias bajas para el desarrollo de sensibilización a Dpt y Df como: edad, sexo, antecedentes de atopia familiar, tabaquismo intradomiciliario, alimentación al seno materno y tiempo del mismo, edad de ablactación, inicio de leche entera de vaca, convivencia con animales y estancia en guarderías. Material y métodos. Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, descriptivo, observacional y clínico. Donde se incluyeron 50 niños, con edades entre un mes y cuatro años de edad, de ambos sexos, que acudieron al Servicio de Urgencias del Instituto Nacional de Pediatría con diagnóstico de infección de vías respiratorias bajas y con sospecha clínica de tiología viral. En el periodo comprendido de noviembre de 1995 a febrero de 1996. Por inmunofluorescencia se ralizó la identificación viral a muestras de secreciones nasofaríngeas durante la fase aguda de la infección determinando: VSR, parainfluenza 1, 2 y 3, influenza A y B, y adenovirus. Las muestras de sangre fueron obtenidas durante la fase aguda, al primero, segundo y tercer mes posterior a la infección para la medición de IgE total y específica de Dpt y Df, por medio de inmunoenzimoensayo y EAST respectivamente. Para corroborar la asociación...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Alérgenos , Imunoglobulina E , Doenças Respiratórias/imunologia , Doenças Respiratórias/virologia , Infecções Respiratórias/imunologia , Infecções Respiratórias/virologia , Fatores de Risco
2.
Alergia inmunol. pediátr ; 5(6): 198-201, nov.-dic. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217459

RESUMO

La dermatomiositis juvenil (DMSJ) es una enfermedad inflamatoria muscular que puede ser aguda, relacionada a procesos infecciososo virales o bacterianos, y crónica siendo de etiología inmunológica principalmente, alteraciones genéticas y factores idiopáticos. La dermatomiositis fue descrita por primera vez por Unverricht, en 1981, como la principal enfermedad variante de la miositis crónica, caracterizándose por lesiones vasculares, trombosis e inflamación muscular, manifestándose clínicamente por una aparición insidiosa, acompañada de fatiga, artralgias y debilidad muscular simétrica proximal, así como otras manifestaciones no frecuentes como artritis, dolor abdominal y calcificaciones localizadas en codos, rodillas y tobillos limitando la funcionalidad articular. Esta entidad es más fecuente en el sexo femenino con relación 2:1, su mayor incidencia es durante los meses de primavera y verano; para su diagnóstico definitivo se requiere de la presencia de rash y de tres a cuatro criterios (Debilidad muscular proximal y simétrica, elevación de las enzimas musculares, histología muscular característica y electromiografía propia de un proceso inflamatorio con patrón miopático). El diagnóstico diferencial es con: psoriasis, hepatitis, leucemia, alteraciones del metabolismo del calcio e hipotiroidismo. El tratamiento es con anti-inflamatorios, esteroides, inmunosupresores, antivirales y antibioticos


Assuntos
Humanos , Dermatomiosite/diagnóstico , Dermatomiosite/tratamento farmacológico , Dermatomiosite/fisiopatologia , Manifestações Oculares , Manifestações Neurológicas , Manifestações Cutâneas
3.
Alergia inmunol. pediátr ; 5(4): 127-31, jul.-ago. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184082

RESUMO

El salmeterol es un agonista beta-adrenérgico específico de acción prolongada. Su uso en pacientes pediátricos fue autorizado en los Estados Unidos de Norteamérica en 1993, pero la experiencia clínica aún es poca. Se revisa el mecanismo de acción, los efectos colaterales y las indicaciones para el uso de este medicamento en pediatría. Su eliminación es retardada debido a que se adhiere a un nicho especial llamado exositio. Se encaja y se desencaja de forma alternante en el nicho estimulador, causando una estimulación no continua del receptor. Por esto no se han visto ni taquifilaxia, ni hiposensibilidad, ni disminución en la función pulmonar con el uso prolongado del medicamento hasta el momento. En pediatría se indica para el asma nocturna, asma por ejercicio y para pacientes con mal control del asma crónico, siempre y cuando ya estén recibiendo anti-inflamatorios inhalados en dosis altas y no tengan mejoría


Assuntos
Humanos , Asma Induzida por Exercício/tratamento farmacológico , Asma/tratamento farmacológico , Agonistas Adrenérgicos beta/efeitos adversos , Agonistas Adrenérgicos beta/farmacocinética , Agonistas Adrenérgicos beta/farmacologia , Agonistas Adrenérgicos beta/uso terapêutico , Técnicas In Vitro , Receptores Adrenérgicos beta/biossíntese
4.
Alergia inmunol. pediátr ; 5(2): 57-63, mar.-abr. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181559

RESUMO

El prúrigo por insectos es una manifestación cutánea por sensibilización a la picadura de artrópodos que es casi exclusiva de la población pediátrica. Se descrien su etiología, sus aspectos epidemiológicos, clínicos, inmunológicos e histopatológicos, así como su tratamiento


Assuntos
Humanos , Criança , Mordeduras e Picadas de Insetos/diagnóstico , Mordeduras e Picadas de Insetos/fisiopatologia , Mordeduras e Picadas de Insetos/prevenção & controle , Mordeduras e Picadas de Insetos/terapia , Repelentes de Insetos/uso terapêutico , Insetos/patogenicidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA